top of page

DETRÁS DEL LIBRO

"Lo único mejor que la música es hablar de música", dijo en cierta ocasión en México, Gabriel García Márquez, cuando le daba los últimos  retoques a su obra maestra ‘Cien años de soledad’, por allá en la segunda mitad de los años 60 del siglo pasado.

Gabo, furibundo melómano de tiempo completo, le confesó a su amigo Jomi García Ascot  –una de las dos personas a las que les dedicó ‘Cien años de soledad’- que hubiera preferido mejor ser compositor y cantante de boleros al escritor que le tocó ser en la vida.

"Lo único mejor que la música es hablar de música". Esa expresión de García Márquez podría, perfectamente, servir de epígrafe de este libro, "Canciones que cuentan a Colombia", del periodista y escritor barranquillero Fausto Pérez Villarreal y editado por la División de Publicaciones de RFEU Soluciones Audiovisuales en Barranquilla - Colombia.

La obra reúne en breves notas la historia íntima de las grabaciones de 33 canciones, de ellas, 30 compuestas por autores caribeños colombianos; una del panameño Dorindo Cárdenas; una del santandereano Julián Pérez y una del paisa Héctor Ochoa. En todos los casos, las 33 canciones son emblemáticas, y -con el tiempo- han hallado cobijo en el corazón, el imaginario y los hábitos afectivos de los seguidores de la música colombiana.

Las canciones, muy bien escogidas (todas las que están son), abarcan diversos momentos del siglo XX desde 1943, la más antigua, el fandango ‘Joselito Carnaval’, de Lucho Bermúdez, celebratoria de las festividades del Rey Momo, hasta el merengue ‘Nativo del Valle’ (1998), de Beto Murgas, exaltación de la pluriculturalidad caribeña, es decir, que comprenden 55 años de la época de oro de la música caribeña desde su irrupción en el interior del país, pasando por su paulatina apropiación tanto del mercado musical como de los salones de baile, las salas familiares y las fiestas patronales hasta los estertores del siglo pasado.

Paseos, porros, fandango, paseaíto, balada, cumbias, cumbión, maestranza, mapalé, merengues, garabato, guararé y un vals, las canciones escogidas por Fausto Pérez Villarreal no solo reúnen una vasta gama de ritmos, sino asimismo los múltiples motivos fiesteros que acercan y ponen en comunión a la comunidad caribeña y nacional: el 20 de enero y las corralejas de Sincelejo; el día del padre que emigró del pueblo a la ciudad que tiene su mal para el provinciano; la fiesta de San Martín en noviembre en Cartagena; las velitas del 8, las pascuas navideñas; el año nuevo; el Carnaval; el festival vallenato de Valledupar o el de Guararé, y la fiesta del Caramelo, donde se aventura la mujer de Ciénaga de Oro. O también algunas celebraciones particulares como el orgullo de ser corroncho, el balance de las etapas de la vida, la caminata solitaria a la luz de la luna y el diálogo con ella; los proyectos para cuando la hija sea señorita y alguno le quiera hablar de amor; la risa por la tristeza de la mujer que nos hizo padecer el martirio de una pasión desesperada; la compasión por la mujer marchita que deambula sola entre la multitud que comercia con su cuerpo; la irrupción silenciosa y repentina como una gaviota intranquila de la soledad; la burla compasiva por el compadre que ya no sopla ni funciona con grúa, o el recuerdo risueño del campesino que vio por primera vez un calabazo alumbrador, entre otras.

Fausto Pérez Villarreal, construye su libro con base en entrevistas directas con la mayoría de los compositores seleccionados a las que agrega la consulta con historiadores o testigos de la época o musicólogos de la talla de Arnold Tejeda, José Portacio y Julio Oñate Martínez. Cada capítulo del libro consta de tres partes: en primer lugar, la biografía de las canciones, que incluye la motivación del compositor, el hallazgo del título, las circunstancias de la grabación y la recepción de la misma (con frecuencia, el fracaso inicial antes del éxito), sin olvidar, la previsible participación en concursos, las polémicas en torno a la paternidad del canto, el proceso de la escritura de las letras, la escogencia de los intérpretes, los cambios repentinos de cantante, de palabras, las estrofas suprimidas, los aciertos inesperados, el recuento de las diversas versiones, los datos precisos de sello disquero y fecha de composición. En segundo lugar se transcribe a letra de la grabación original registrando incluso los gritos y comentarios, las dramatizaciones que acompañan a la interpretación. Y, por último, se presenta una síntesis biográfica del compositor, con las respectivas fechas y lugares de nacimiento o muerte (si ha ocurrido), y el inventario de sus principales obras.

Con prólogo del reconocido crítico literario del Caribe colombiano, Ariel Castillo Mier, el libro consta de las siguientes canciones:

  1. Joselito Carnaval (1943) Lucho Bermúdez

  2. La casa en el aire (1953) Rafael Escalona

  3. El año viejo (1953) Crescencio Salcedo

  4. Te olvidé (1954) Antonio María Peñaloza

  5. El mochilón (1955) Efraín Orozco

  6. Lamento náufrago (1956) Rafael Campo Miranda

  7. Compadrito (1959) Crescencio Camacho

  8. El calabacito (1962) Calixto Ochoa

  9. El sindicato (1962) Daudeth Cantillo

  10. Festival en Guararé (1963) Dorindo Cárdenas

  11. Santo y parrandero (1963) Pedro Beltrán

  12. Cantinero sirva trago (1963) Dolcey Gutiérrez

  13. Las cuatro fiestas (1965) Adolfo Echeverría

  14. La aventurera (1966) Pablo Flórez

  15. Valledupar (1966) Andrés Salcedo

  16. Como se acaban las velas (1966) Julián Pérez Carvajalino

  17. El viejo Miguel (1967) Adolfo Pacheco

  18. La cañaguatera (1968) Isaac Carrillo

  19. Fiesta en corraleja (1968) Rubén Darío Salcedo

  20. La piragua (1969) José Barros

  21. El ausente (1973) Isaac Villanueva

  22. Ya no eres mi amigo, eres mi vida (1974) Miguel Fernando

  23. Mi vieja Barranquilla (1975) Esthercita Forero

  24. El cóndor legendario (1977) Alfonso Molina

  25. Ausencia (1978) Santander Durán Escalona

  26. Muriendo lentamente (1979) Álvaro Carrasco

  27. Luna sanjuanera (1980) Roberto Calderón

  28. Mensaje de Navidad (1980) Rosendo Romero

  29. El corroncho (1981) Hernán Villa

  30. Mujer marchita (1982) Daniel Celedón

  31. El camino de la vida (1983) Héctor Ochoa

  32. Ausencia sentimental (1987) Rafael Manjarrez

  33. Nativo del Valle (1998) Beto Murgas

01

Joselito Carnaval (1943).​

Lucho Bermúdez.

02

La casa en el aire (1953).

Rafael Escalona

03

04

El año viejo (1953).

Crescencio Salcedo.

 

Te olvidé (1954).

Antonio María Peñaloza.

05

El mochilón (1955).

Efraín Orozco.

FOLLOW ME

  • Wix Facebook page
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© Cancionesquecuentanacolombia.com by RFEU SOLUCIONES AUDIOVISUALES - COLOMBIA. Proudly Created with Wix.com

bottom of page